Introducción al Acompañamiento Terapéutico. ESTHER TOCALLI

Según Freud “el otro interviene regularmente como modelo, sostén, adversario, y de esta manera, la psicología individual es también, de entrada y simultáneamente, una psicología social, en el sentido amplio pero perfectamente justificado”. Psicología de las Masa y Análisis del Yo.

Estamos actualmente ante una crisis de “puntos de referencia”. Como ustedes lo saben, estamos viviendo una época en que todos hablan de progreso, sobre todo a nivel de las ciencias. Hay múltiples ofertas de bienestar para todo y para todos, pero paradójicamente nos dice Melman “…en ese progreso, existen por lo menos dos campos que han permanecido totalmente arcaicos y marcados para el hombre por una insatisfacción, la misma insatisfacción de siempre: uno de ellos es un campo privado y remite a la insatisfacción propia de la vida conyugal. El otro es un campo público y tiene que ver con el dolor y los traumatismos que nos prodiga la vida política.”

Qué diferencia hay entre el síntoma social y el paciente con que en su singularidad se encuentra el Acompañante Terapéutico?
Nunca como hoy es necesario pensar el mundo en qué vivimos. Sabemos que el avance de las ciencias, no se ha traducido en una mejor calidad de vida para todos.

Desde el punto de vista Psicoanalítico la regulación de nuestra relación con el mundo y con nosotros mismos, lo que nos ordena, no es del orden de la voluntad. Habrán escuchado a los pacientes “lo que me falla es la voluntad”, “no tengo voluntad”. Sabemos que hay una Ley y esta Ley doble (Prohibición del Incesto y Castración), es la que el lenguaje determina. La única manera de devenir humano es tener en cuenta este determinismo que las leyes del lenguaje nos imponen. Lo que constituye nuestro síntoma.

Una vez adquirido este reconocimiento es necesario examinar lo que podemos hacer con ellas. O sea qué hacer con el síntoma. Defendernos?. No se trata de un ordenamiento fatal, tipo destino, ni un ordenamiento ante el cual deberíamos inclinarnos de manera masoquista, sino tratar de encontrar la forma en que estas leyes nos posibiliten otras inscripciones, que generen algo de la resolución de nuestros síntomas, nuestra relación con nosotros mismos, con el mundo, con nuestros semejantes, con el “bienestar”.

Lacan decía que “a lo que el hombre aspira, es al infierno”. Seminario XXI.
Esta llamada globalización, coyuntura histórica que ejerce sobre nuestra subjetividad una impronta que la vemos caracterizada en la violencia, las crisis económicas, reivindicaciones permanentes, la tiranía del consenso, la creencia en la soluciones autoritarias, la exigencia de transparencia, lo mediático, la alienación virtual , Internet, el recurso permanente al derecho en tanto crear nuevas leyes para cada nueva cuestión que surge, anorexias, adicciones, niños hiperactivos…

Puede el psicoanálisis ser de alguna actualidad en este aspecto?. Nos enfrentamos a un sujeto que cree poder hacer tabula rasa de su pasado. Freud nos enseñó que más se recuerda menos se repite. Pero así como no nos curamos de nuestro síntoma, las sociedades no se curan de repetir.

Evidentemente ya no estamos en los tiempos de Freud, en la época victoriana donde la sociedad moralista y disciplinaria, prejuiciosa, dio origen a algunos conceptos como represión y censura. En ese sentido la histeria denunciaba una sociedad signada por la represión. Con los desarreglos de su cuerpo la histeria puso en cuestión a la ciencia de su época, el positivismo y subvirtió el saber establecido.

Hoy día la Psiquiatría borró del DSMIV la patología histérica.

Deberíamos preguntarnos si el síntoma social dominante sigue siendo la neurosis cuando los efectos de la llamada globalización sobre nuestra subjetividad son los mencionados.

En qué goce se entretiene la humanidad? Cuál es el síntoma dominante de nuestra actualidad?
Esas son nuestras preguntas como analistas y esas son la preguntas para aportar a los Acompañantes Terapéuticos; porque una de las reglas fundamentales para todos los que intentemos aproximarnos a un ser humano que sufre es la cuestión ética o sea un juicio sobre nuestras propias acciones, qué estamos haciendo aquí?.

↓ CURSO VIRTUAL ↓

Ps. Esther Tocalli

Fuente: Fragmento de la Clase 1 del Curso Virtual: Qué le aporta el Psicoanálisis al Acompañamiento Terapéutico

PROMO 1

Pagos en cuotas sin interes. Cursos Virtuales 6 módulos

PROMO 2

Descuento abonando el Curso Completo con
TRANSFERENCIA BANCARIA:

TOTAL: $ 18.000
Alias: CAMPOPSI
CBU: 0110175730017523655733

OTROS FRAGMENTOS DE CLASES

Sexualidad en adultos y adultas mayores. ROMINA KANTER

Debemos tener en consideración que la posibilidad de manifestación de la sexualidad de las personas mayores estarán directamente relacionadas con la actitud que haya tenido la persona con la sexualidad a lo largo de toda su vida. El erotismo es el elemento de la...

Una clínica de la pregunta. LUCIANO LUTEREAU

Como hemos indicado en un comienzo, acostumbramos decir que la neurosis está estructurada como una pregunta y, en cierto modo, este es un efecto de la enseñanza de Lacan. Así, por ejemplo, es que presentara la distinción entre obsesión e histeria en el seminario 3:...

¿Se puede imponer la abstinencia? CECILIA GANGLI

Es en su discurso donde el paciente debe crear las teorías y mitos acerca de lo que él cree que le pasa, por qué consume, en qué momentos, qué situaciones de su vida lo llevaron a eso. Las dificultades son evidentes en la instalación de la transferencia.Ausencias,...

Farmakon. CECILIA GANGLI

Freud descubrió la acción de la cocaína sobre las afecciones dolorosas (“De la coca”, 1884). Fue una de sus primeras teorizaciones acerca de la función de una sustancia tóxica para calmar el dolor.De hecho, la droga, cuando escuchamos a un paciente parece llenar un...

¿Qué es analizarse? CECILIA GANGLI

Las personas llegan al análisis a causa de cosas que traban su camino, que impiden funcionar. Cosas que se manifiestan a nivel del pensamiento: fobias u obsesiones. O que se manifiestan por el cuerpo. “No pienso que, realmente, pueda decirse que los neuróticos sean...

Evaluación. MARÍA JOSÉ BORSANI

Evaluación inicial: esta instancia se realiza al comienzo de un ciclo, de una unidad temática o de un tema y es un punto de referencia necesario para iniciar el proceso de aprendizaje, ya que permite conocer el bagaje subjetivo con que cada alumno se acerca a una...

Justicia Curricular. MARÍA JOSÉ BORSANI

Otro aporte muy valioso es el de la justicia curricular acuñado por la socióloga australiana y profesora de la Universidad de Sydney, Raewyn Connell. En su obra “Escuelas y Justicia Social” expone los principios que debe seguir un currículum escolar para que conduzca...