El sistema educativo propone Configuraciones de Apoyo para efectivizar la inclusión de los alumnos con discapacidad u otras dificultades que condicionan el aprendizaje y/o la socialización, garantizando su ingreso, permanencia y egreso.
Las Configuraciones de Apoyo son el conjunto de andamiajes planificados por el sistema educativo para hacer posible la inclusión de alumnos con discapacidad, restricciones o dificultades, que tiendan a minimizar las barreras que les impiden desarrollar una trayectoria educativa integral. En este caso las restricciones no se refieren en exclusividad a condicionantes o limitaciones propias de los alumnos, sino que se consideran como la resultante entre las capacidades y posibilidades de los sujetos y las barreras de la propuesta pedagógica.
Estos dispositivos se materializan en las tareas de capacitación, apoyo y orientación sostenidas desde la modalidad especial en las escuelas comunes para el logro de trayectorias educativas integrales.
Suponen acuerdos de trabajo entre los equipos directivos, técnicos y profesores de las escuelas intervinientes con los equipos de apoyo eternos para establecer pautas comunes en enfoques, metodologías y prácticas pedagógicas.
Así, especial y común se encuentran en una nueva forma de pensar y hacer la escuela superadora de instancias previas, para construir una respuesta acorde al momento.
En este entre de las dos modalidades se ubican los vínculos, redes, emprendimientos, equipos interdisciplinarios, de orientación, entidades públicas y o privadas que, haciendo eje en la enseñanza, colaboran en la identificación de las barreras y diseñan dispositivos, alternativas y estrategias válidas para evitar sus efectos obstaculizantes y propiciar la participación activa del sujeto de aprendizaje.
La implementación de Configuraciones de Apoyo tiende a aumentar el nivel de habilidades de los estudiantes para participar, aprender y superar las metas establecidas y a generar menor grado de dependencia y mayor grado de autonomía.
Sostener proyectos inclusivos implica, inevitablemente, sostener la singularidad del uno a uno andamiada desde la configuración de apoyo articulando los recursos de la comunidad educativa, social, deportiva, laboral.
Las Ayudas técnicas son apoyos que proporcionan igualdad de oportunidades, autonomía y calidad de vida mediante el acceso a los bienes y procesos que ya están en uso por la comunidad, entre ellos el aprendizaje.
La mayoría de estas ayudas no requieren de una inversión financiera significativa; con pocos recursos y creatividad se pueden crear soluciones sencillas para cualquier situación, de manera temporal o no. Tendrían que estar a disposición de cualquier ciudadano, en caso de requerirlas, y de cualquier aprendiente, con o sin discapacidad.
Lo relevante del aula inclusiva es que los apoyos, las ayudas están siempre a disposición de quien los necesite para garantizar el aprendizaje y la participación.
Las ayudas son propuestas facilitadoras que suponen una serie de actividades que amplían la propuesta pedagógica inicial incorporando acciones que suponen la exploración y experimentación del entorno.
Proponen múltiples lenguajes, pensados desde la interdisciplinariedad como herramientas para construir sentidos a los contenidos curriculares y provocar la diversificación curricular que da respuesta a las necesidades educativas de todos y de cada uno de los aprendientes.
APOYOS
• Son los andamiajes, facilitaciones, ayudas, recursos, intervenciones, estrategias, que posibilitan el aprendizaje.
• Son buenas prácticas inclusivas.
• Generan entornos cada vez más accesibles.
• Cultura inclusiva: todos los miembros de una comunidad construyen, organizan y brindan apoyos que generan mayor accesibilidad, participación y autonomía para todos y para cada uno.
• Las prácticas inclusivas se construyen, se muestran, ensayan, practican, se generan, se copian, se transmiten, afianzan, revisan y se potencian
Las ayudas son propuestas facilitadoras que suponen una serie de actividades que amplían la propuesta pedagógica inicial incorporando acciones que suponen la exploración y experimentación del entorno.
Proponen múltiples lenguajes, pensados desde la interdisciplinariedad como herramientas para construir sentidos a los contenidos curriculares y provocar la diversificación curricular que da respuesta a las necesidades educativas de todos y de cada uno de los aprendientes.
Pensar en apoyos múltiples y diversos supone diversificar la oferta educativa, diversificar considerando singularizar dentro de lo contextual y plural.
Es una manera de problematizar las propuestas educativas sostenidas por los usos y costumbres de la escuela y que no resultan funcionales para todos los estudiantes y avanzar en la producción de formulaciones plurales donde haya lugar para todos y cada uno.
De esto se trata construir apoyos, de superar ampliamente la idea de la “adecuación curricular” que surge de una propuesta curricular preestablecida, única, pensada para un alumnado homogeneizado, y establecer propuestas plurales, diversificadas.