Intervenciones posibles. Lugar del Acompañante Terapéutico. ESTHER TOCALLI

Teniendo en cuenta lo que proponíamos en el primer módulo referente a pensar la función del a.t. en relación a la estrategia de un tratamiento y en la singularidad del caso por caso. Función que como nos enseña el psicoanálisis tendrá que ver con el lugar en que nos coloca el paciente a partir de la relación que él tiene o no tiene con sus objetos significativos, según de que estructura psíquica se trata y cómo desde ese lugar y a partir de la estrategia establecida en su tratamiento poder operar allí, con las indicaciones de los profesionales a cargo de esas estrategias y en busca de las tácticas a implementar en los diferentes momentos del acompañamiento.

El acompañante terapéutico puede estar presente desde la fase diagnóstica, cuando por ejemplo la familia consulta al equipo terapéutico, pues puede ayudar a contemplar tanto sus áreas más dañadas como también aquellas que le permitirán sostenerse, registrar sus actuaciones diversas y su grado de conciencia de enfermedad.

El acompañante también podrá acompañar en una internaciòn, en Hospital de día, Hospital de noche, en un tratamiento ambulatorio, en la escuela o instituciones a la que asistan o pertenezcan los pacientes, en vacaciones. Hay múltiples ámbitos y diversos momentos en donde se puede presentar la necesidad del Acompañante Terapéutico.

Hemos señalado las etapas del desarrollo de un ser humano como guía, en tanto no es lo mismo la clínica con niños, que con adolescentes o adultos mayores. Por lo tanto es importante que el acompañante pueda encontrar sus posibilidades de incersión y teniendo en cuenta de qué estructuras clínicas se trata cada vez. Quiero decir con esto que es muy posible que no todos los acompañantes puedan trabajar con niños, con discapacidades, con psicosis, etc.

Cuando el equipo terapéutico decide la internaciòn completa lo hace en una perspectiva diferente al enfoque asilar clásico. No se debe tratar de un confinamiento, no necesariamente se debe impedir la comunicación con el exterior del paciente, salvo para protegerlo de sí mismo, de exponerse. El paciente no debe quedar excluido ni del ambiente que lo acoge, ni del entorno al que pertenece, allí el rol del Acompañante Terapéutico. Su tarea tiene como objetivo ayudar al paciente a integrarse a la comunidad y posibilitar su nexo con el “afuera”. En una institución podrán convivir pacientes que tienen un AT y otros que no lo tienen, otros sólo tendrán acompañante los fines de semana. A veces el grupo de pacientes suele construir hipótesis acerca de los pacientes que son acompañados. A veces “pacientes con coronita”, a veces “los más locos”. El At individual despierta en el resto de los pacientes internados reacciones de celos que no siempre son fáciles de controlar. Es por ello que el acompañante debe responder consignas precisas que no interfieran ni con el paciente acompañado, ni con la institución. A veces el paciente debe participar de tareas grupales y el AT acompañarlo.

También en determinados casos el acompañante ha funcionado como familia sustituta, a raìz de realizar una convivencia transitoria con el paciente. Allí será necesario disponer de un espacio físico adecuado, el paciente debe tener su habitación propia y exclusiva. Las horas deben estar estipuladas de tal manera que tendrán que trabajar más de un AT y efectivamente esto conlleva un alto compromiso de los que participen de esta tarea.

Veremos a través de varios casos que les adjuntaré para que trabajen, la clínica expuesta por algunos acompañantes.

↓ CURSO VIRTUAL ↓

Ps. Esther Tocalli

Fuente: Fragmento de la Clase 5 del Curso Virtual: Qué le aporta el Psicoanálisis al Acompañamiento Terapéutico.

PROMO 1

Pagos en cuotas sin interes. Cursos Virtuales 6 módulos

PROMO 2

Descuento abonando el Curso Completo con
TRANSFERENCIA BANCARIA:

TOTAL: $ 18.000
Alias: CAMPOPSI
CBU: 0110175730017523655733

OTROS FRAGMENTOS DE CLASES

Sexualidad en adultos y adultas mayores. ROMINA KANTER

Debemos tener en consideración que la posibilidad de manifestación de la sexualidad de las personas mayores estarán directamente relacionadas con la actitud que haya tenido la persona con la sexualidad a lo largo de toda su vida. El erotismo es el elemento de la...

Una clínica de la pregunta. LUCIANO LUTEREAU

Como hemos indicado en un comienzo, acostumbramos decir que la neurosis está estructurada como una pregunta y, en cierto modo, este es un efecto de la enseñanza de Lacan. Así, por ejemplo, es que presentara la distinción entre obsesión e histeria en el seminario 3:...

Introducción al Acompañamiento Terapéutico. ESTHER TOCALLI

Según Freud “el otro interviene regularmente como modelo, sostén, adversario, y de esta manera, la psicología individual es también, de entrada y simultáneamente, una psicología social, en el sentido amplio pero perfectamente justificado”. Psicología de las Masa y...

¿Se puede imponer la abstinencia? CECILIA GANGLI

Es en su discurso donde el paciente debe crear las teorías y mitos acerca de lo que él cree que le pasa, por qué consume, en qué momentos, qué situaciones de su vida lo llevaron a eso. Las dificultades son evidentes en la instalación de la transferencia.Ausencias,...

Farmakon. CECILIA GANGLI

Freud descubrió la acción de la cocaína sobre las afecciones dolorosas (“De la coca”, 1884). Fue una de sus primeras teorizaciones acerca de la función de una sustancia tóxica para calmar el dolor.De hecho, la droga, cuando escuchamos a un paciente parece llenar un...

¿Qué es analizarse? CECILIA GANGLI

Las personas llegan al análisis a causa de cosas que traban su camino, que impiden funcionar. Cosas que se manifiestan a nivel del pensamiento: fobias u obsesiones. O que se manifiestan por el cuerpo. “No pienso que, realmente, pueda decirse que los neuróticos sean...

Evaluación. MARÍA JOSÉ BORSANI

Evaluación inicial: esta instancia se realiza al comienzo de un ciclo, de una unidad temática o de un tema y es un punto de referencia necesario para iniciar el proceso de aprendizaje, ya que permite conocer el bagaje subjetivo con que cada alumno se acerca a una...

Justicia Curricular. MARÍA JOSÉ BORSANI

Otro aporte muy valioso es el de la justicia curricular acuñado por la socióloga australiana y profesora de la Universidad de Sydney, Raewyn Connell. En su obra “Escuelas y Justicia Social” expone los principios que debe seguir un currículum escolar para que conduzca...